La cobardía de Putin

Hace un par de semanas el blog de substack Crónicas eslavas publicó un artículo titulado ¡COBARDE! Putin ha alcanzado un nuevo mínimo con su reciente falta de respuesta al ataque de Kiev a las instalaciones nucleares. Me parece que el texto contiene interesante información respecto a ese y otros temas. He aquí mi traducción al epañol.


Creo que, llegados a este punto, la OTAN podría atacar a Rusia con armamento nuclear sin que Putin hiciera absolutamente nada, aduciendo sin duda que eso es lo moral y humanitario; y tendría razón, ¿no? Devolver el golpe cuando te golpean sería un poco… en fin, malvado, ¿verdad? Recuérdese que esta es una guerra humanitaria por la superioridad moral. Sigue leyendo

Publicado en sociopolítica | Deja un comentario

Rumbo al desierto: Coquimbo y Copiapó

Cuidada playa de Coquimbo

Coquimbo junto al Pacífico

Copiapó, 25 de junio

El hostal se llama Cactus y la ciudad Copiapó, adonde vine hace tres días después de haber pernoctado en Coquimbo una sola noche, la primera de mi estancia en Chile, en una fría y chapucera habitación que reservé, sobre la marcha, entre la escasa oferta hotelera disponible cuando viajaba hacia allá desde Santiago. Arribé a esa ciudad al filo de las seis, poco después del ocaso y justo a tiempo para llegar aún con luz diurna al hostal (si así puede llamárselo), para lo cual tomé un colectivo (taxi compartido por varios viajeros) desde la terminal rodoviaria, como aquí llaman a las estaciones de autobús. El taxista tuvo que dar un rodeo porque la policía había cortado una calle en la que, según informaban por la radio, acababan de apuñalar a un hombre. Siniestra bienvenida. El dicho alojamiento, más albergue que hostal, Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | Deja un comentario

De Santiago de Chile a Coquimbo

Misma ciudad, el mediodía siguiente

El restaurante se llama Don Elías, y estoy sentado a una mesa de su amplia y sombreada terraza frontera a una calle cuyo tráfico, aunque constante, circula despacio y sin hacer demasiado ruido. La temperatura a esta hora y en esta época del año es aún tolerable, sobre todo si está uno en reposo y a la sombra. La música ambiente del local es suave, de ésas que acompañan pero no incordian. De lo cual resulta, en conjunto, una atmósfera bastante agradable. Vamos: que se está aquí la mar de bien, caramba. He pedido un jugo de mango, que en estas regiones norteñas lo hacen casi invariablemente a partir de pulpa congelada, pues la producción de fruta en esta estéril mitad del país es escasa o nula; pero –eso sí– lo he pagado a precio de zumo fresco y recién exprimido en una terraza de la Plaza Mayor de Madrid; con lo que todo queda dicho; y no exagero.

Frente a mí, semiocultas a la vista por los arbolillos de la terraza de don Elías, y sobre los tejados de uralita o lámina de las bajas construcciones de la acera opuesta, Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | Deja un comentario

De Montreal a Santiago de Chile. Vuelos y cambio de divisa.

Copiapó, Chile, a 22 de junio de 2023

Estoy sentado a una mesa del restaurante El encuentro familiar, recomendado por mi posadera y, además, con buena puntuación en el sabelotodo de los mapas universales (Gúguel Maps), que por otra parte informa de unos precios por encima de la media (lo cual, mirando la carta, parece más que verosímil). A lo mejor por eso soy, en este momento, el único cliente: en comparación, el comedor más caro de mi pueblo pasaría por barato… y además por dar excelente servicio, pues acaba de decirme la camarera del Encuentro que no puedo pedir la carne muy poco hecha porque ése no es ninguno de los puntos a los que ellos la asan. Mal empezamos, jovencita. No obstante, a base de insistir he conseguido que me haga caso, y en cocina me han preparado el filete como lo quería. Delicioso, a decir verdad. Voy viendo que en Chile puede encontarse carne de vacuno de lo mejorcito, supongo que importada de Argentina.

Pero ¿qué accidentados pasos me han traído hasta este lugar? Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | Deja un comentario

La estructura del orden mundial

(Este artículo es traducción de un ensayo aparecido el 15-04-2024 en un blog de Substack. Ofrece puntos de vista interesantes y me ha parecido de valor informativo, aunque yo no suscriba todo lo que dice. He modificado algunas imprecisiones y, en lo posible, sustituido los enlaces originales en inglés por otros más o menos equivalentes en español. He dejado los esquemas tal cual por falta de tiempo para traducirlos.)


El orden mundial global está centralizado a un nivel por encima del estado-nación

El espejismo de la transición entre un orden “unipolar” USA a uno “multipolar” BRICS

En tanto no sepas quién le ha prestado cuánto a quién, no sabes nada de política, ni de historia, ni de disputas internacionales. – Ezra Pound

A lo largo de 2020 y 2021 la CIA intentó derrocar a Aleksandr Lukashenko, el presidente de Bielorrusia, tratando de repetir -sin éxito- lo que sí le funcionó con las revueltas de Maidan en 2014 contra el entonces presidente ucraniano elegido en las urnas.

En las elecciones presidenciales de Brasil de 2022, el “estado profundo” de este país amañó con éxito lоs resultados en perjuicio del populista Bolsonaro usando la misma estrategia desplegada contra Trump en EE.UU. Muchos manifestantes contra este fraude fueron encarcelados, y embargados los fondos de sus financiadores. Bolsonaro huyó del país tras entablarse una guerra legal contra él.

Ese mismo año, durante las protestas en Canadá del Convoy por la Libertad contra los mandatos de vacunación covid, Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo, sociopolítica | Deja un comentario

Anticatólico y españolista

A menudo me pregunto si puede un detractor de la Iglesia Católica ser honestamente españolista (en el sentido de “patriota español”).

Pero, antes de seguir adelante, definamos.

Según el DRAE (y a los efectos de este artículo), españolismo o españolía significa “amor o apego a lo español, a las cosas características o típicas de España”, mientras que María Moliner lo define como “afición o admiración hacia España o sus cosas”. Quizá la palabra patriota (quien ama a su patria, “nación a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos”) se acerca más a lo que quiero expresar, pero hoy en día se le ha dado una connotación negativa que prefiero evitar en el título.

Hechas estas precisiones, retomo la pregunta que me hago a mí mismo: ¿qué clase de españolía podrá sentir aquel que detesta o desprecia el catolicismo? Últimamente esta duda me asalta sobre todo -aunque no sólo- con respecto a un conciudadano muy concreto y al que escucho con relativa frecuencia: César Vidal.

Ahora bien: ¿qué son “lo español, lo característico o típico de España”, “sus cosas”, en la españolía definida más arriba? ¿Cuáles son esos vínculos que ligan con España al patriota? Sigue leyendo

Publicado en Ensayo, sociopolítica | Deja un comentario

Una guerra cada día más falsa

El autor del artículo cuya traducción ofrezco aquí escribe bajo varios nombres con las iniciales R. S., aunque mantiene siempre su persona en el anonimato. Al tiempo de escribir esto, se hace llamar Rurik Skywalker. Cuando yo empecé a seguirlo, el nombre de turno era Rolo Slavskiy, que es como aún lo conocen e interpelan muchos de los lectores en su blog de Substack, donde casi a diario descarga en forma de largos artículos su furiosa e incontinente oratoria.

Rolo es un personaje excéntrico donde los haya, al que gusta jugar el papel de enfant terrible. De etnia eslava, nacionalidad rusa o ucraniana y autoexiliado -parece ser- en EE.UU., se considera a sí mismo un acérrimo patriota nacionalista ruso. Aparte de una vasta cultura general hace gala de profundos conocimientos en humanidades, lo cual le sirve, junto a su portentosa memoria, una fabulosa inteligencia -de la que constantemente alardea sin asomo alguno de modestia- y un cierto grado de autismo que no titubea en confesar, para expresar las opiniones más extremas e impopulares que uno imaginarse pueda; y lo hace con un colorido lenguaje, chocante mezcla entre los registros más cultos y la jerga más callejera, a los que añade con frecuencia palabras de su propio cuño que, en ocasiones, hacen bastante difícil -cuando no imposible- la traducción. Pero tal vez lo más llamativo de su estilo “periodístico” son un corrosivo y permanente sarcasmo (su herramienta didáctica, como él la llama) y la furibunda agresividad con la que acomete y vitupera sin cesar a la humanidad en general y a sus propios lectores en particular, por quienes -desde su altura intelectual- siente un infinito desprecio; ataques que me resultan poco comprensibles habida cuenta de que, a la vez, no deja de lamentarse por los pocos suscriptores de pago que tiene. Esta bilis que artículo tras artículo vierte sobre su audiencia -en especial, sobre quienes no pagamos suscripción- puede llegar a hacer insufrible su lectura si antes no se blinda uno con una coraza psicológica y acepta que tal es el precio a pagar por enterarse de los iniguales contenidos que publica. Al final, acaba uno por acostumbrarse y llega a obviar de manera casi inconsciente los párrafos de su deliberado y confeso terrorismo verbal.

Muy bien informado de casi todos los temas de actualidad, en particular de cualquier cosa que concierna a Rusia (para lo cual su conocimiento del idioma es imprescindible), la mayoría de sus contenidos versan sobre dicho país, y se precia de ser -acaso con justicia- el único informador contemporáneo, en inglés, de la realidad rusa más exhaustiva y profunda y del verdadero sentir de su nación. Sea como fuere, Rolo es un escritor único: podremos estar o no de acuerdo con su feroz e indiscriminada crítica, podrá parecernos sublime o aberrante, pero lo que él publica no he encontrado yo qué otra persona lo diga.

Sin más, paso a ofrecer mi traducción de su artículo del día 4-5-2024.


Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

Modelando percepciones con ayuda de la R.A.E.

Una de las cosas que más nos enorgullecen a los legisladores globales es la maestría de nuestros think-tanks para adulterar o viciar la semántica y el vocabulario con el fin confundir, condicionar y en última instancia moldear las mentes de la población, sus opiniones y actitudes. El lenguaje, al ser vehículo del pensamiento, es también el medio idóneo para perfilar la percepción que tiene el ser humano de la realidad; y de este potencial para modificar y alterar las ideas nos valemos.

Sin llegar a los extremos de la neolengua descrita por Orwell (no por imposible, sino porque la geopolítica aún no está madura para eso), hay muchos modos de aprovechar este casi inagotable recurso: acuñar términos nuevos, adscribir distintos significados a palabras ya existentes, desplazar o reemplazar conceptos, llevar a cabo sustituciones semánticas, etc. Aunque estas técnicas son muy antiguas y vienen utilizándose seguramente desde hace siglos, hoy en día la mayor parte de este lenguaje se fabrica en los susodichos think-tanks, si bien una parte del nuevo léxico sale espontáneamente de cualquiera de los infinitos talleres del activismo social, más o menos autónomos, a nivel local o nacional (llamados “chiringuitos de la izquierda” por los malintencionados), cuyos participantes a veces descubren o inventan verdaderas gemas verbales. Sigue leyendo

Publicado en sociopolítica | Deja un comentario