Moquegua y la arquitectura peruana

Desierto entre Tacna y Moquegua

Frente a mis ojos humea un cafelito amargo (soluble, por desgracia: en Perú, país productor de café, es difícil encontrar dónde te sirvan uno de cafetera) y me hace guiños un esponjoso bizcocho de choclo que he comprado en un puestecillo del mercado tras tomarme, para desayunar, un sabroso jugo de papaya fresca. ¡Qué diferente de Chile es Perú! ¡Qué contraste tan grande! Hasta está pareciéndome menos desarrollado (dicho sea este adjetivo con todas las reservas) que Centroamérica, con la que estoy más familiarizado. Al contrario que en Chile, aquí la mayoría de la población es indígena y, aunque casi todos se visten a la europea, no escasean viejas centenarias (¿cómo, si no, iban a seguir usando esas ropas tradicionales?) que parecen recién descendidas del Machu Picchu.

(Por cierto: al poner en el diario la fecha de hoy me doy cuenta de que, en la España de mi niñez, en este día se conmemoraba el Glorioso Alzamiento Nacional. Se me ocurre pensar que si entonces les hubieran dicho, tanto a los de un bando como a los del otro, que íbamos a llegar al nivel de degradación sociopolítica actual no se lo habrían creído; y, de saberlo, tal vez no se habrían hecho la guerra.)

Pese a las desemejanzas con Chile, el trayecto por carretera entre Tacna y Moquegua no se diferencia mucho de los miles de quilómetros recorridos en aquel país: al fin y al cabo la región de Atacama se extiende geológicamente desde Santiago hasta Nazca, aunque en sentido restringido sólo vaya desde Copiapó hasta Arica. O sea, tierra árida: páramos, desiertos, yermos pedregosos. Cerros y sierras de roca arenosa cuyos inconsistentes estratos -formados por material de aluvión en una argamasa de tierra- de cuando en cuando pone de relieve un sinclinal del terreno o un corte ocasionado por la mano del hombre. Es una lástima que los márgenes de la carretera sean depósito de miles, tal vez millones de botellas de plástico y otros envases arrojados por los viajeros a la cuneta durante décadas; una muestra más del desprecio natural del ser humano por el hábitat en que se desarrolla su propia vida. Estuve fijándome en que, a lo largo de la carretera, no hay un tramo de más de seis u ocho metros sin basura. Y no creo que sea una simple cuestión de falta de civismo, sino de una mucho más grave carencia del instinto necesario para preservar el medio ambiente en el que, a fin de cuentas, vive el hombre y su progenie. Homo sapiens es en verdad un mamífero muy torpe al que ni por una distorsión de la semántica ni por un esfuerzo de la imaginación se lo puede considerar en la cima de la evolución. Su capacidad para autodestruirse, pese a su cubicaje creneal, es asombrosa.

Valle de Moquegua

En los últimos quilómetros antes de llegar a Moquegua el paisaje cambia un poco y empieza a aparecer algo de vegetación por valles, declives y la base de los montes; y en una de tales depresiones se sitúa el casco antiguo de la ciudad, aunque posteriores y constantes ampliaciones han transformado su aspecto y multiplicado por diez su superficie, convirtiéndola en una de esas localidades hecha de construcciones que suben anárquicamente por los escarpados cerros en una absurda carrera hacia arriba. Hoy por hoy, la mayor parte de Moquegua se asienta sobre las pinas laderas de los montes que constriñen, sobre todo hacia el sur, al municipio inicial fundado por aquellos españoles. Objetivamente hablando es una localidad espantosamente fea: más de la mitad de sus casas se encuentra a medio construir o en proceso de ampliación vertical, las paredes sin pintar ni enlucir, los techos de chapa o uralita (cuando no conglomerado), los encofrados elevando al cielo, como el lomo de un erizo, sus oxidadas varas de acero corrugado, viejas tapias de adobe que se desmoronan, por todas partes ladrillo y bloque de cemento, estrechas calles empinadas y sólo en parte pavimentadas, aceras llenas de desiguales escalones, solares en ruinas… Por doquiera circula ese incesante tráfico tan tercermundista, contaminante y ruidoso compuesto por taxis, más taxis, colectivos, camionetas, motocicletas y un buen número de lujosos pick-ups de aburguesados que no saben ir andando a ninguna parte, los conductores tocando la bocina al llegar a cada uno de los cien cruces sin visibilidad de la rejilla urbana. Y aun así, pese a esa fealdad y bullicio, no puede decirse que sea una ciudad especialmente desagradable. Conserva, en torno a la Plaza de Armas, ciertos restos de armonía y, a partir de las 8 de la tarde, la quietud comienza a ganarle terreno al ruido, hasta el punto de que, llegada la noche, casi puede decirse que es un lugar tranquilo.


Plaza de Armas. Moquegua.

Estoy ahora en un restaurante que tiene una ubicación insuperable: en el flanco más elevado de la Plaza de Armas. El edificio, originalmente una casa solariega, es antiquísimo y tiene un enorme portalón enmarcado en piedra, cuyas hojas de macera maciza, repujada y claveteada, dan paso a un pequeño patio semi-cubierto a modo de atrio. En las paredes de éste se abren varias puertas a otras tantas estancias del interior de la casa, que son ahora salas-comedor. Por uno de los laterales sube una escalera hacia un balcón corrido sobre la fachada del edificio desde donde hay una vista prigilegiada de la plaza. Pese a los precios de la carta, muy elevados para esta región del Perú (tal vez sea el restaurante más caro de la ciudad), el servicio es poco profesional, a cargo de jóvenes que desconocen el oficio; el local está mal iluminado y los manteles lucen algunos lamparones de grasa. Quizá quien lleve este negocio se haya dicho: “Tengo el mejor y más señorial sitio de Moquegua, así que puedo cobrar lo que quiera y la clientela lo pagará sin rechistar”. Pero, al menos, la carne de alpaca con papas que me han servido, hecha a la piedra y acompañada de una ensalada de verduras frescas, estaba muy rica, así que por ese lado no hay crítica.

Es hora de cenar

A mis oídos llega una ñoña pero inolvidable canción de José Luis Perales interpretada por algún músico nacional (no sé si en vivo o grabado, pues no alcanzo a ver el punto desde donde procede) que me trae el sabor de aquellas orquestas al aire libre que, para los bailes, venían al pueblo de mi temprana juventud y a las que no me permitían asistir por mi poca edad pero que escuchaba, no obstante, desde el cercano patio de nuestra casa familiar, traídos hasta mí sus compases al capricho del aire veraniego; y aunque aquí estamos ahora en invierno, no en estío, la temperatura al caer la tarde es muy agradable.

Para hacerse una idea clara de la situación y geografía de Moquegua no hay mejor lugar que el mirador del Cristo Blanco, en la cima de una colina “a espaldas” de la ciudad. Hacia el norte, ésta se extiende sobre las faldas septentrionales de una breve línea de cerros (en uno de los cuales se yergue el dicho mirador) que hacen medialuna al sur de un vallecito formado por la confluencia de dos esqueléticos ríos, en la cual crean un pequeño oasis de forma triangular lleno de plantaciones y sembrados, y que aloja incluso un aeródromo de mínima longitud. Más allá empiezan a elevarse las primeras estribaciones de la Cordillera Central, que se pierden en lontananza. Por detrás, hacia el sur, están los barrios periféricos: San Francisco, San Antonio (éste más extenso que la propia Moquegua) y un tercero, oficialmente inexistente y por tanto sin nombre en los mapas: se trata de uno de esos arrabales de los que ya he hablado, surgidos espontáneamente en la alegalidad a base de gente que llega y levanta su champa donde y como mejor le parece, y que acaban trepando monte arriba y también a lo largo, llegando a ocupar enormes extensiones. El panorama, por este lado, no puede ser más desolador: al pie del mirador, una gigantesca estructura metálica medio desmantelada se sostiene milagrosamente en pie sobre una gran explanada llena de escombros, maderas, viejas casetas de cañas, bidones, sombrajos y todo tipo de materiales de deshecho, como si se tratara de un desguace. En un término más lejano hay un barrio de casas a medio construir, mostrando los oscuros y desdentados vanos de puertas y ventanas, más otras edificaciones y enramadas de bajo porte. Y cerrando el horizonte hacia el sur están las áridas laderas del altiplano, sobre las más próximas de las cuales se asientan varias líneas de esas chabolas alegales que digo, sin más diseño urbano que el que los “colonos” han querido darle. Todo esto bajo un cielo sin nubes y un sol inclemente. La vista me recuerda, por su aire distópico, a la vieja película Mad Max.

Arrabales al sur de Moquegua

Me he hospedado en el hotel Maison, el mejor que hay en el centro de Moquegua y que, para los patrones peruanos, puede considerarse casi de lujo. A apenas 200 metros de la Plaza de Armas, ocupa uno de los pocos edificios coloniales que quedan en la ciudad. Por un precio que en España sería una bicoca me han dado una alcoba grande como un salón de baile, bonita y  luminosa (aunque algo ruidosa durante el día), con una gran cama matrimonial. En principio me dijeron que sólo tenían vacante para una noche, pero después se liberó una reserva y me la he quedado yo, así que pasaré aquí varios días para conocer la ciudad un poco mejor, descubrir restaurantes, explorar la gastronomía nacional y familiarizarme con las costumbres regionales.

El edificio, en realidad, lo único que conserva de su pasado colonial es la fachada. Todo lo demás es de muy posterior construcción; quizá de este mismo siglo. Se conoce que aquí las licencias de obra de “rehabilitación” se conceden con el mismo criterio que en España: respetando la fachada, puede uno derribar todo lo demás. En pricipio no me pronuncio ni a favor ni en contra de tal práctica, pero me hace cuestionarme qué sentido tiene, en ese caso, la conservación del patrimonio histórico. ¿Acaso éste sólo incluye las fachadas, la parte vista de los edificios? ¿El resto, su interior, no tiene valor histórico? ¿Sólo es historia el muro exterior?¿Cuál es, en realidad, el sujeto pasivo de dicho patrimonio? Si únicamente importa la parte externa de los edificios, ¿no valdría igualmente con construir, de obra nueva, fachadas de imitación? Demolamos el casco antiguo por completo y levantémoslo nuevo con materiales modernos, con el único requisito de que se vea igual que era antes. Eso es, según tengo entendido, lo que hicieron en Varsovia, reducida a escombros tras los bombardeos de la segunda guerra mundial. ¿Pero acaso la guerra no es también historia? Y si lo es, ¿por qué no conservar, como patrimonio, una ciudad totalmente arrasada? ¿Hasta dónde hay que remontarse al pasado para considerarlo una historia digna de ser conservada o, en su caso, restaurada? Por otra parte, si estimamos que lo único que interesa conservar es lo que se ve, lo que tiene valor estético, ¿no deberíamos entonces hablar, más bien, de “patrimonio estético”? En ese caso, tal vez se debería obligar a que todas las edificaciones nuevas tuviesen la apariencia de las antiguas. Algunos ayuntamientos así lo hacen, aunque son muy pocos.

Me parece a mí, por el curso que van tomando mis preguntas, que no estoy muy de acuerdo con el criterio urbanístico de “guardar las apariencias” a la hora de restaurar o rehabilitar edificios. Si de mí dependiese la decisión, quizá no autorizaría la demolición de los interiores y exigiría conservar todo aquello que pudiera recuperarse. Pero eso saldría mucho más caro y casi nadie podría permitírselo; amén de tener que salvar otros muchos inconvenientes, como por ejemplo la ausencia de cuartos de baño en las casas antiguas. ¿Cómo se enfrenta estos dilemas? Quizá -y con esto concluyo- no sea tan sencillo como parece ponerse en la piel de quienes deban resolver tales cuestiones.

Publicado en Chile y Perú | 1 comentario

Tests PCR para el Foro Económico Oriental

Traduzco aquí otro artículo de Edward Slavsquat en que nos habla de la importancia de relizarse un test PCR para asistir al Foro Económico Oriental como Dios manda.


¡NO SE TE OCURRA VENIR AL FORO ECONÓMICO ORIENTAL SIN UN TEST PCR!

Hacerlo podría poner en peligro el Desarrollo Sostenible

(Foto: Satanás)

Has pagado con mucho gusto los 8000 $ de la entrada para asistir al Foro Económico Oriental 2023 y estás listo para mezclarte con docenas de otros sudorosos empresarios que pronto se congregarán en Vladivostok para hablar sobre desarrollar cosas de un modo ecológico. ¿Pero dónde está tu test PCR? ¿Crees que puedes pasear tranquilamente por este foro sin que te introduzcan una torunda por la nariz o por la boca? Estás muy equivocado, caballerete.

Foto: TASS

¿Acaso no sabes que el Foro Económico Oriental de Rusia -que es un foro muy importante para desarrollar en el este las Asociaciones Público-Privadas [APP] de Sberbank- sigue las directrices establecidas por la Organización mundial de la salud, que es una organización muy importante que trabaja sin cesar para salvaguardar la salud del mundo entero?

En serio: ¿acaso te has molestado siquiera en leer la web del Foro Económico Oriental antes de venir a Vladivostok para teleconectarte con Sberbank?

¿O tal vez sigues el Telegram de Aussie Cossack, donde ha dicho que Moscú está a dos pasos de abandonar la OMS, y ahora estás confuso? Lo siento mucho.

Pero los sin-test tenéis un camino para la redención: Oleg Kozhemyako, gobernador de Primorsky Krai, ha dicho a TASS que la conferencia contará con varios puestos de recogida de muestras que abrirán “desde primera hora de la mañana hasta última de la noche”. El canal estatal explica:

Las credenciales [de asistencia] no se activarán sin un test PCR negativo de un laboratorio acreditado por Rospotrebnadzor. Los participantes en la sesión plenaria deberán aportar tests adicionales.

Por lo demás, he aquí sólo una muestra de los muchos temas interesantes sobre los que podrás aprender en ese foro (pero sólo si tienes una credencial activada):

Objetivos de negocio relacionados con el clima: Los límites de las posibilidades

[…] En las condiciones actuales es mucho más difícil mantener los pasos y los esfuerzos que Rusia requiere para avanzar en la agenda climática. Es posible continuar la descarbonización con nuevos socios y la ayuda del Este y los países del Asia-Pacífico. La cooperación con China está resultando muy promisoria. ¿Qué desafíos y oportunidades, desde el punto de vista del control del carbono, acarrea a las empresas mirar hacia el este?

Moderador:

Andrey Sharonov — CEO de la Alianza-ESG Nacional

Participantes:
Irina Bakhtina — Directora de desarrollo sostenible, RUSAL
Tatiana Zavyalova — Vicepresidente para ESG, Sberbank (online)

[…]

Eso es un montón de agenda climática, sostenibilidad y ESG [siglas en inglés de Ambiental, Social, Buen gobierno] (La Aliznaz-ESG Nacional fue creada por Herman Gref, el banquero más amigable de Rusia.)

Si tienes una credencial activada también quedas invitado a asistir a una mesa redonda para discutir la creación de “puntuación social” para las empresas rusas:

El desarrollo sostenible del Estado y las empresas: Sobre quienes miran al futuro

En Rusia varias compañías ya muestran su grado de responsabilidad hacia el futuro del país, región y ciudad en la que operan, así como hacia sus trabajadores. El Gobierno está preparado para apoyar los negocios responsables. A tal fin, está elaborándose un proyecto para introducir una puntuación social de las empresas (calificación EPS).

Esta calificcaión proporciona una evaluación universal que aspira a desarrollar el nivel de fiabilidad de una empresa. Además, Rusia está desarrollando un estándar para el capital social de las compañías basado en los principios del negocio responsable.

¿Hay otros países que tengan una puntuación social para las compañías y un estándar para el capital social de las empresas? ¿Qué medidas de apoyo podrían animar a las empresas a invertir en el logro de los objetivos de desarrollo nacional de Rusia? ¿Cómo debería tenerse en cuenta la experiencia obteida por las asociaciones comerciales y las compañías líderes, como parte de la agenda ESG, a la hora de poner en práctica nuevas iniciativas?

Pero si unas Personas Muy Serias pontificando sobre la agenda ESG no son tu plato favorito, también habrá un seminario para hacer que los países BRICS sean más verdes y ecológicos. Obviamente, lo moderará alguien de Sberbank:

Desafíos globales de la Agenda verde: Test de resiliencia y un catalizador para la cooperación entre países BRICS

La consigna de la 15ª cima BRICS habida en Johanesburgo entre 22 y 24 de agosto de 2023, “BRICS y Africa: asociación para el crecimiento mutuamente acelerado, el desarrollo sostenible y la multilateralidad inclusiva” establece un nuevo vector de movimiento hacia el desarrollo sostenible de los miembros del BRICS que tienen enormes recursos y un potencial de crecimiento exponencial, pero que afrontan desafíos globales tales como diversos riesgos sociales y climáticos.

Pese al hecho de que la transición hacia un modelo de desarrollo más ecológico en los BRICS es una tarea multidimensional, hay ya una tendencia a acelerar este movimiento tanto a nivel regional como internacional. ¿Cuáles son los nuevos retos climáticos que los países BRICS tendrán que enfrentar? ¿Qué pasos están tomando dichos países para implementar la transición energética y asegurar la sostenibilidad económica? ¿Qué podemos aprender unos de otros? ¿Cómo pueden los BRICS usar las nuevas oportunidades de cooperación en el campo de la innovación verde y el desarrollo bajo en carbono? […]

Moderador:
Alexander Vedyakhin — Primer diputado presidente del Consejo ejecutivo de Sberbank

[…]

Y si necesitas aún más Sber, Victor Ushakov, el director ejecutivo del Centro Sberbank para la Industria de la Salud hablará sobre qué tipo de datos deben recogerse para proteger la salud pública:

Planificación territorial del Sistema de salud

[…] ¿Cómo podemos adecuadamente administrar los recursos y planificar la ubicación de las instalaciones de infraestructura médica? ¿Qué datos son necesarios y qué órganos del gobierno deben participar para crear un sistema óptimo que proporcione atención médica a la población?

¿Por qué el banco más amigable de Rusia tiene un Centro para la industria de la salud? ¡Ah!, creo que todos sabemos por qué.

Los debates también examinarán por qué Mussolini —¡perdón!: las APPs— pueden ayudar a desarrollar el distrito federal del Lejano Este de Rusia:

Las nuevas condiciones del desarrollo económico demandan que todos los interesados consoliden sus esfuerzos para formular un enfoque óptimo y promover la interacción de cara a abordar los objetivos estratégicos del desarrollo económico, el mercado financiero y la renovación de infraestructuras. Esto incluye tener en cuenta las oportunidades y limitaciones de las APPs.

Entre los participantes estará Anna Baginskaya, directora de administración del Centro APP de Sberbank. Desde luego, Sberbank tiene un montón de centros.

¡Nos vemos en Vladivostok!

Edward le hace una pregunta importante al chatbot del Foro Económico Oriental.

Publicado en Opinión | Deja un comentario

Primeros pasos e impresiones en Perú.

Desierto entre Tacna y Moquegua

Estoy en el área común del hostal Majhu (en Tacna, Perú), un ruidoso edificio sobre la ruidosa avenida 28 de Agosto, cuyo incesante tráfico se escucha, amplificado por el eco de las paredes vacías, a través de las ventanas permanentemente abiertas. Me cuesta trabajo entender cómo a esta gente, por muy acostumbrada que esté, no le molesta tal nivel de decibelios. Por lo demás, el lugar está bien, todo nuevo, limpieza impecable y un verdadero sol de recepcionista. Si no fuese por el ruido me plantearía quedarme una segunda noche. Además, hace frío, porque el clima de Tacna -debido a su ubicación geográfica- es fresco y aquí las casas no tienen calefacción; así que me he preparado una manzanilla que he encontrado en el office, a falta de té, para entonarme un poco el cuerpo mientras escribo. Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú, Viajes | Deja un comentario

BRICS y desarrollo sostenible

Hace pocas semanas Edward Slavsquat publicaba otro de sus acertados artículos (algunos de los cuales ya he venido traduciendo aquí) sobre la realidad actual rusa en todo lo relacionado con el globalismo. Este bienhumorado bloguero se dedica a demostrar con abundantes e incuestionables citas cómo -en contra de lo que algunos creíamos y muchos aún piensan- Rusia no sólo no se opone al globalismo -y ni siquiera es indiferente o neutral respecto a él-, sino que está comprometida de hoz y coz con casi todos los postulados (excepción hecha, tal vez, de la ideología LGBT) de la Agenda 2030 promovida por el Foro Económico Mundial y otras terminales de la élite que nos gobierna a todos.

El artículo, titulado “Desarrollo sostenible: ¡Es lo que anhela el BRICS!, relaciona aquellos puntos de la Declaración de Johannesburgo II donde los miembros del grupo BRICS se declaran abiertamente entusiastas y partidarios de contribuir a la mencionada agenda.

Foto: Sergei Bobylev. TASS

Básicamente, el artículo viene a hacer un somero examen de lo que se dijo en la 15ª cima anual del BRICS (Johanesburgo, Sudáfrica) el pasado mes de agosto. Como parte de las festividades, los estados miembros firmaron la “Declaración de Johanesburgo II — BRICS y África: Asociación para el crecimiento acelerado mutuo, el desarrollo sostenible y la multilateralidad”. Los puntos que Edward destaca son los siguientes (los entrecomillados son citas textuales de la Declaración): Sigue leyendo

Publicado en Opinión | Deja un comentario

Lardo trémulo

Llego a la “terminal terrestre” de Tacna con tiempo sobrado: aunque hay tres o cuatro empresas que viajan a Moquegua, el próximo autobús no sale hasta dentro de hora y media, así que, una vez comprado el boleto, me toca hacer tiempo como pueda. La estación es grande, pero tiene poca vida y ofrece escasas oportunidades para engañar al aburrimiento. Como además he perdido hace unos días el libro que venía leyendo no me queda mejor opción que sentarme en un restaurante, pedir una infusión de coca y ponerme a escribir un rato.

“Terminal terrestre”, pienso. A menudo me pregunto por la razón de los nombres que dan en Hispanoamérica a las cosas más sencillas. ¿Por qué no “estación de autobuses”, que es preciso e inequívoco? Terrestre no especifica mucho: sólo se opone a marítima y aérea, y puede no tener nada que ver con el transporte de viajeros; una empresa de logística de mercancías, por ejemplo, puede tener terminales terrestres. Por otro lado, tampoco termial es la palabra más adecuada, pues con frecuencia los autobuses no terminan (o comienzan) su recorrido en ella, sino que hacen parada y continúan viaje. Pero si esta expresión es pobre, mucho peor es la que utilizan en Chile, donde les dan el cursi nombre, rozando la pedantería, de “terminal rodoviaria”. ¡Dios mío! Rodoviario, amén de ser una palabra inventada que no figura en el diccionario de la lengua española, intuitivamente suena más a ferrocarril, que es transporte rodado por vías. ¿A quién se le ocurren esos términos? Parece como si los distintos países hispanoamericanos estuviesen compitiendo por ver quién es más… imaginativo (dicho sea compasivamente). Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | Deja un comentario

Aprobada la ley sobre el rublo digital

Recupero aquí este artículo de Riley Waggaman, publicado el 12 de julio, sobre el aterrizaje jurídico del rublo digital.

El día anterior, 11 de julio, la Duma Estatal de la Federación Rusa (o sea, el Parlamento) daba su bendición oficial al token digital programable del Banco de Rusia. A partir de entonces, gracias a páginas y páginas de jerigonza legal, conceptos seguros (ahora todo es siempre muy seguro) y prácticos tales como “plataforma del rublo digital”, “participante en la plataforma del rublo digital”, así como “usuario de la plataforma del rublo digital” y “cuenta (cartera, wallet) digital” tienen ya definiciones precisas. La legislación aprobada, que entra en vigor el 1 de agosto, designa al Banco de Rusia como operador único de dicha plataforma y como responsable de todos los aspectos de la MDBC rusa, incluyendo la funcionalidad, la seguridad y la “adecuada contabilidad” de las transacciones. Sigue leyendo

Publicado en Opinión | Deja un comentario

¿Qué es “globohomo”?

En los círculos informativos por los que me muevo se usa a menudo una palabra surgida en los últimos años y de fuerte contenido ideológico pero cuyo significado no es, en cambio, demasiado intuitivo: “globohomo”. Se trata de un “neologismo universal”, por así decir, en el sentido de que no pertenece a ningún idioma y su creación ha sido artificial; aunque es razonable suponer que, como la mayoría de este tipo de vocablos, habrá surgido en la esfera angloamericana. Es curioso -aunque no sorprendente- que, pese al tiemo que lleva ya circulando, no haya aún una entrada para ella en la Wikiprogre; pero más curioso aún (o tal vez no) es que en internet no haya ninguna página en español donde se explique su significado de un modo más o menos detallado. Cierto es que la iberosfera suele ser lenta en ponerse al día con algunas ideas y conceptos que van apareciendo (la inmensa mayoría de los cuales provienen de la anglosfera, que para eso es la que manda), pero la palabreja de marras no es tan nueva que se diga, pues data de hace como mínimo cinco años. Así que un servidor se ha propuesto la tarea de subsanar dicha laguna divulgativa mediante la publicación del presente texto. Para redactarlo me he basado principalmente en este artículo (en inglés) dedicado a globohomo, si bien, dado que no necesariamente comparto todos los puntos de vista que su autor expresa, he hecho mi propia edición, recortando o añadiendo de mi propia cosecha allá donde me ha parecido conveniente.

Sin más, les presento a Globohomo. Sigue leyendo

Publicado en Ensayo | Deja un comentario

Crónica parcial de la guerra en Ucrania

En mi afán por contribuir a que los hispanohablantes estén algo mejor informados sobre lo que sucede en Ucrania, he seleccionado para traducir este artículo de Rolo Slavskiy, escrito a finales de marzo de 2023, en el que intenta hacer una narración -desde su razonablemente informado punto de vista- del conflicto hasta esa fecha. Espero que sea una buena referencia para entender mejor la realidad.

Helo aquí (los destacados en negrita son míos):


Una crónica de la guerra civil eslava hasta ahora

Por favor compártelo con los 5D y exígeles que dejen de mentir

[El término 5D es un elemento ubicuo en los argumentos y razonamientos de Rolo. Con él se refiere -despectivamente- a todos aquellos que repiten o se creen la versión propagandística del Kremlin o, más en general, a quienes idealizan a Rusia y/o a Putin, situándolos en las antípodas del imperialismo EUSA-OTAN — N. del T.]

Debo manifestar desde un principio mis sesgos como analista. Soy pro-ruso en el sentido de que estoy a favor de la unidad política de los eslavos orientales y de su incorporación a la Federación Rusa por razón de una sangre, una cultura y una historia compartidas. Siempre he sido pro-Putin, pero más que nada a falta de mejor opción. Creo que los indicios apuntan a un esfuerzo conjunto por parte de Ucrania y los neoconservadores occidentales para provocar y prolongar un derramamiento de sangre fratricida en las Tierras Eslavas. En mi opinión, este esfuerzo está siendo muy exitoso, ya que al conflicto no se le ve un final y Ucrania será ahora un “Israel” armado y hostil en las fronteras de Rusia para el futuro predecible.

Lo que sigue es un resumen de los acontecimientos clave, hasta ahora, de la guerra civil eslava en curso. Sigue leyendo

Publicado en Ensayo | Deja un comentario