Los crotales coadyuvan al aprendizaje

“Los crotales te ayudan a aprender mejor”, titula Riley Waggaman con ironía su artículo del 6 de septiembre. Se refiere a las medidas de etiquetado al estilo ganadero (el crotal es esa placa que se pone al ganado de cría para su identificación y control) que Rusia está poniendo en marcha en sus escuelas. A continuación traduzco lo que el periodista nos cuenta.


Foto: Tornos desarrollados por la tecnología de “Escuela Digital” de Khabarovsk (en asociación con Sberbank y Microsoft)

El Día del Conocimiento (1 de septiembre) marca el comienzo del año escolar en Rusia. ¿Y qué clase de seguras y útiles herramientas de enseñanza se están usando para proporcionarles Conocimiento a los chavales rusos? En Pushkino, un sistema de reconocimiento facial muy chic protejerá de objetos no supervisados y de “mala salud” a los alumnos:

A la entrada del colegio, donde están los tornos, hay una pantalla de reconocimiento facial. Si la base de datos no tiene información del visitante, el sistema no le permitirá pasar por el torno.

Además, el edificio del centro está equipado con cámaras capaces, mediante un sistema de inteligencia artificial, de reconocer objetos abandonados o no suervisados, así como situaciones que requieran la atención del servicio de seguridad.

Por ejemplo una persona sospechosa o una inesperada aglomeración. De este modo el sistema permite una vigilancia en tiempo real de lo que ocurre en el colegio, así como casos de mala salud en alumnos o profesores.

Entretanto, los niños que viven cerca del círculo polar ártico disfrutan de un nuevo sistema de crotales que detecta osos polares y otras amenazas del Ártico:

El sistema de control de acceso se ha estrenado en el colegio Cuarto del microdistrito de Obdorsky, en Salekhard. En el vestíbulo se ha instalado un punto de control: ahora la entrada del colegio tiene tornos que sólo pueden abrirse con una tarjeta de chip o usando datos biométricos. […]

Según la directora, Yulia Shmuratko, hay un dispositivo sobre el torno que mide la temperatura del sujeto. Si detecta una temperatura elevada, el niño será conducido inmediatamente a la enfermería. […]

Conviene señalar que hay unas 300 videocámaras instaladas dentro y fuera de las instalaciones para vigilar cada metro del interior y del área circundante.

En Yamal ya nunca más volverá a quedar sin detectar una temperatura elevada.

No puedo insistir lo suficiente en cuán seguro va a ser el año escolar 2023-2024. De cara a “garantizar la seguridad de los niños”, una recién renovada escuela en el oblast de Ryazan se ha equipaco con “sistemas de video-vigilancia” y un “punto de control electrónico”. Todos los docentes coinciden en que hace falta enseñarles a los niños, desde una temprana edad, la importancia de los puntos de control.

En Kursk, el nivel de amenaza terrorista está en amarillo, lo cual significa que es necesario un algoritmo que identifique tu cara en el colegio para asegurarse de que no eres un terrorista.

Fuente: Kursktv.ru

De aficionados, en comparación con el muy prudente algoritmo que vigila varias escuelas en Tatarstan y que “puede servir para controlar las horas de trabajo de los profesores y para notificar a los padres de la llegada y salida del colegio de sus hijos”. Este sistema también evita el terrorismo y mantiene seguro a todo el mundo:

“El ayuntamiento confía en que las cámaras de última generación garantizarán la seguridad de los alumnos y controlarán cuándo entran y salen de un centro educativo.” (Fuente: Kazanfirst.ru)

Y tal y tal.

La transición a una escolarización segura y efectiva en Rusia data de diciembre de 2017, cuando el entonces primer ministro Medvedev introdujo el proyecto “Colegio Digital”, un programa federal encargado del noble fin de integrar “las tecnologías modernas en el proceso educativo”. La lista de objetivos original incluía conectar los colegios a internet y asegurarse de que en caso necesario podrían cambiar al modo “enseñanza remota” (¡qué previsión!). Pero el programa “Colegio Digital” se ha vuelto aún más seguro y conveniente en 2021:

Fuente: TASS

Incluso hay empresas subiéndose al carro de este programa federal que ofrecen diversos “servicios digitales” a los colegios. Por ejemplo la empresa de Khabarovsk denominada, muy imaginativamente, “Colegio Digital” ha estado seduciendo a los organismos de enseñanza rusos con promesas de “fácil modernización”:

La empresa se ha asociado con Microsoft y Sberbank — pero probablemente ya te lo suponías.

Con amigos así…

Alguno de vosotros puede estar preguntándose: “¿Por qué Sberbank, que es un banco, está desarrollando sistemas de crotales especialmente diseñados para niños?”

Pobre corderito. Sberbank no es sólo un banco: es un “universo de servicios para la vida humana.” ¿No lo habías oído? Y uno de esos servicios implica el reconocimiento facial de los niños, aunque lleven mascarilla, y tomarles la temperatura como medida de precaución:

Fuente: Rozetked.me

Es un poco preocupante que se etiquete, numere, monitorice y digitalice a los niños, como este blog ha señalado ya muchas veces. Los colegios siempre han sido cárceles para las influenciables mentes juveniles. ¿Pero qué pasa cuando el Omnisciente Algoritmo (GrefBot) trata a sucesivas generaciones de niños como potenciales peligros terroristas? Pronto lo descubriremos.

Publicado en Opinión | 2 comentarios

Moquegua y la arquitectura peruana

Desierto entre Tacna y Moquegua

Frente a mis ojos humea un cafelito amargo (soluble, por desgracia: en Perú, país productor de café, es difícil encontrar dónde te sirvan uno de cafetera) y me hace guiños un esponjoso bizcocho de choclo que he comprado en un puestecillo del mercado tras tomarme, para desayunar, un sabroso jugo de papaya fresca. ¡Qué diferente de Chile es Perú! ¡Qué contraste tan grande! Hasta está pareciéndome menos desarrollado (dicho sea este adjetivo con todas las reservas) que Centroamérica, con la que estoy más familiarizado. Al contrario que en Chile, aquí la mayoría de la población es indígena y, aunque casi todos se visten a la europea, no escasean viejas centenarias (¿cómo, si no, iban a seguir usando esas ropas tradicionales?) que parecen recién descendidas del Machu Picchu. Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | 1 comentario

Tests PCR para el Foro Económico Oriental

Traduzco aquí otro artículo de Edward Slavsquat en que nos habla de la importancia de relizarse un test PCR para asistir al Foro Económico Oriental como Dios manda.


¡NO SE TE OCURRA VENIR AL FORO ECONÓMICO ORIENTAL SIN UN TEST PCR!

Hacerlo podría poner en peligro el Desarrollo Sostenible

Foto: Satán

Has pagado con mucho gusto los 8000 $ de la entrada para asistir al Foro Económico Oriental 2023 y estás listo para mezclarte con docenas de otros sudorosos empresarios que pronto se congregarán en Vladivostok para hablar sobre desarrollar cosas de un modo ecológico. ¿Pero dónde está tu test PCR? ¿Crees que puedes pasear tranquilamente por este foro sin que te introduzcan una torunda por la nariz o por la boca? Estás muy equivocado, caballerete.

Foto: TASS

¿Acaso no sabes que el Foro Económico Oriental de Rusia -que es un foro muy importante para desarrollar en el este las Asociaciones Público-Privadas [APP] de Sberbank- sigue las directrices establecidas por la Organización mundial de la salud, que es una organización muy importante que trabaja sin cesar para salvaguardar la salud del mundo entero? Sigue leyendo

Publicado en Opinión | Deja un comentario

Primeros pasos e impresiones en Perú.

Desierto entre Tacna y Moquegua

Estoy en el área común del hostal Majhu (en Tacna, Perú), un ruidoso edificio sobre la ruidosa avenida 28 de Agosto, cuyo incesante tráfico se escucha, amplificado por el eco de las paredes vacías, a través de las ventanas permanentemente abiertas. Me cuesta trabajo entender cómo a esta gente, por muy acostumbrada que esté, no le molesta tal nivel de decibelios. Por lo demás, el lugar está bien, todo nuevo, limpieza impecable y un verdadero sol de recepcionista. Si no fuese por el ruido me plantearía quedarme una segunda noche. Además, hace frío, porque el clima de Tacna -debido a su ubicación geográfica- es fresco y aquí las casas no tienen calefacción; así que me he preparado una manzanilla que he encontrado en el office, a falta de té, para entonarme un poco el cuerpo mientras escribo. Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú, Viajes | Deja un comentario

BRICS y desarrollo sostenible

Hace pocas semanas Edward Slavsquat publicaba otro de sus acertados artículos (algunos de los cuales ya he venido traduciendo aquí) sobre la realidad actual rusa en todo lo relacionado con el globalismo. Este bienhumorado bloguero se dedica a demostrar con abundantes e incuestionables citas cómo -en contra de lo que algunos creíamos y muchos aún piensan- Rusia no sólo no se opone al globalismo -y ni siquiera es indiferente o neutral respecto a él-, sino que está comprometida de hoz y coz con casi todos los postulados (excepción hecha, tal vez, de la ideología LGBT) de la Agenda 2030 promovida por el Foro Económico Mundial y otras terminales de la élite que nos gobierna a todos.

El artículo, titulado “Desarrollo sostenible: ¡Es lo que anhela el BRICS!, relaciona aquellos puntos de la Declaración de Johannesburgo II donde los miembros del grupo BRICS se declaran abiertamente entusiastas y partidarios de contribuir a la mencionada agenda.

Foto: Sergei Bobylev. TASS

Básicamente, el artículo viene a hacer un somero examen de lo que se dijo en la 15ª cima anual del BRICS (Johanesburgo, Sudáfrica) el pasado mes de agosto. Como parte de las festividades, los estados miembros firmaron la “Declaración de Johanesburgo II — BRICS y África: Asociación para el crecimiento acelerado mutuo, el desarrollo sostenible y la multilateralidad”. Los puntos que Edward destaca son los siguientes (los entrecomillados son citas textuales de la Declaración): Sigue leyendo

Publicado en Opinión | Deja un comentario

Lardo trémulo

Llego a la “terminal terrestre” de Tacna con tiempo sobrado: aunque hay tres o cuatro empresas que viajan a Moquegua, el próximo autobús no sale hasta dentro de hora y media, así que, una vez comprado el boleto, me toca hacer tiempo como pueda. La estación es grande, pero tiene poca vida y ofrece escasas oportunidades para engañar al aburrimiento. Como además he perdido hace unos días el libro que venía leyendo no me queda mejor opción que sentarme en un restaurante, pedir una infusión de coca y ponerme a escribir un rato.

“Terminal terrestre”, pienso. A menudo me pregunto por la razón de los nombres que dan en Hispanoamérica a las cosas más sencillas. ¿Por qué no “estación de autobuses”, que es preciso e inequívoco? Terrestre no especifica mucho: sólo se opone a marítima y aérea, y puede no tener nada que ver con el transporte de viajeros; una empresa de logística de mercancías, por ejemplo, puede tener terminales terrestres. Por otro lado, tampoco termial es la palabra más adecuada, pues con frecuencia los autobuses no terminan (o comienzan) su recorrido en ella, sino que hacen parada y continúan viaje. Pero si esta expresión es pobre, mucho peor es la que utilizan en Chile, donde les dan el cursi nombre, rozando la pedantería, de “terminal rodoviaria”. ¡Dios mío! Rodoviario, amén de ser una palabra inventada que no figura en el diccionario de la lengua española, intuitivamente suena más a ferrocarril, que es transporte rodado por vías. ¿A quién se le ocurren esos términos? Parece como si los distintos países hispanoamericanos estuviesen compitiendo por ver quién es más… imaginativo (dicho sea compasivamente). Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | Deja un comentario

Aprobada la ley sobre el rublo digital

Recupero aquí este artículo de Riley Waggaman, publicado el 12 de julio, sobre el aterrizaje jurídico del rublo digital.

El día anterior, 11 de julio, la Duma Estatal de la Federación Rusa (o sea, el Parlamento) daba su bendición oficial al token digital programable del Banco de Rusia. A partir de entonces, gracias a páginas y páginas de jerigonza legal, conceptos seguros (ahora todo es siempre muy seguro) y prácticos tales como “plataforma del rublo digital”, “participante en la plataforma del rublo digital”, así como “usuario de la plataforma del rublo digital” y “cuenta (cartera, wallet) digital” tienen ya definiciones precisas. La legislación aprobada, que entra en vigor el 1 de agosto, designa al Banco de Rusia como operador único de dicha plataforma y como responsable de todos los aspectos de la MDBC rusa, incluyendo la funcionalidad, la seguridad y la “adecuada contabilidad” de las transacciones. Sigue leyendo

Publicado en Opinión | Deja un comentario

¿Qué es “globohomo”?

En los círculos informativos por los que me muevo se usa a menudo una palabra surgida en los últimos años y de fuerte contenido ideológico pero cuyo significado no es, en cambio, demasiado intuitivo: “globohomo”. Se trata de un “neologismo universal”, por así decir, en el sentido de que no pertenece a ningún idioma y su creación ha sido artificial; aunque es razonable suponer que, como la mayoría de este tipo de vocablos, habrá surgido en la esfera angloamericana. Es curioso -aunque no sorprendente- que, pese al tiemo que lleva ya circulando, no haya aún una entrada para ella en la Wikiprogre; pero más curioso aún (o tal vez no) es que en internet no haya ninguna página en español donde se explique su significado de un modo más o menos detallado. Cierto es que la iberosfera suele ser lenta en ponerse al día con algunas ideas y conceptos que van apareciendo (la inmensa mayoría de los cuales provienen de la anglosfera, que para eso es la que manda), pero la palabreja de marras no es tan nueva que se diga, pues data de hace como mínimo cinco años. Así que un servidor se ha propuesto la tarea de subsanar dicha laguna divulgativa mediante la publicación del presente texto. Para redactarlo me he basado principalmente en este artículo (en inglés) dedicado a globohomo, si bien, dado que no necesariamente comparto todos los puntos de vista que su autor expresa, he hecho mi propia edición, recortando o añadiendo de mi propia cosecha allá donde me ha parecido conveniente.

Sin más, les presento a Globohomo. Sigue leyendo

Publicado en Ensayo | Deja un comentario