Antes que nada, una aclaración: Últimamente, y de manera harto malintencionada, se ha adulterado el significado real de la palabra negacionista (“el que niega determinadas realidades y hechos históricos o naturales relevantes, especialmente el holocausto”, según la RAE) para, aprovechando su carga peyorativa, aplicárselo a quienes, sin negar nada, simplemente prefieren no vacunarse contra la covid. En este texto, por simetría morfológica denomino afirmacionistas a los guerrilleros de la vacunación universal obligatoria y, en general, a quienes aceptan de modo acrítico cualquier información (por muy infundada, contradictoria o absurda que sea) relacionada con dicha enfermedad siempre que provenga de la OMS, las agencias del medicamento, las autoridades sanitarias u otros entes a los que la prensa generalista condescienda en otorgar marchamo de veracidad.
Aparte, para evitar cacofonías y redundancias, a veces sustituyo la palabra vacuna por la más apropiada medicamento o la más específica FIASCO (Fórmula Intravenosa Anti Sars-COv-2), de mi propio cuño.
Y entro ya en materia. Según vienen demostrando las estadísticas (y declaran los propios fabricantes), las vacunas covid disponibles hoy día, si bien disminuyen la nocividad del coronavirus en el inoculado que lo contrae y mejoran sus condiciones de recuperación (que no es pequeño logro), no impiden que pueda contagiarlo a terceros en igual medida que el no inoculado; de donde se sigue que la vacunación, aunque útil para auto-protegerse, resulta inefectiva para proteger a los demás. O dicho de otro modo: con su rechazo, el negacionista no arriesga la salud de otros, sino sólo la propia. Sin embargo, esta sencilla realidad -comprensible hasta para el más cortito-, lejos de servir para atemperar la beligerancia de los afirmacionistas ha hecho que se pongan bastante nerviosos -cuando no desquiciados- al ver invalidado su argumento inicial; lo cual, dicho sea de paso, da una buena pista sobre la irracionalidad de su credo. Sigue leyendo