Tests PCR para el Foro Económico Oriental

Traduzco aquí otro artículo de Edward Slavsquat en que nos habla de la importancia de relizarse un test PCR para asistir al Foro Económico Oriental como Dios manda.


¡NO SE TE OCURRA VENIR AL FORO ECONÓMICO ORIENTAL SIN UN TEST PCR!

Hacerlo podría poner en peligro el Desarrollo Sostenible

Foto: Satán

Has pagado con mucho gusto los 8000 $ de la entrada para asistir al Foro Económico Oriental 2023 y estás listo para mezclarte con docenas de otros sudorosos empresarios que pronto se congregarán en Vladivostok para hablar sobre desarrollar cosas de un modo ecológico. ¿Pero dónde está tu test PCR? ¿Crees que puedes pasear tranquilamente por este foro sin que te introduzcan una torunda por la nariz o por la boca? Estás muy equivocado, caballerete.

Foto: TASS

¿Acaso no sabes que el Foro Económico Oriental de Rusia -que es un foro muy importante para desarrollar en el este las Asociaciones Público-Privadas [APP] de Sberbank- sigue las directrices establecidas por la Organización mundial de la salud, que es una organización muy importante que trabaja sin cesar para salvaguardar la salud del mundo entero? Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

Primeros pasos e impresiones en Perú.

Desierto entre Tacna y Moquegua

Estoy en el área común del hostal Majhu (en Tacna, Perú), un ruidoso edificio sobre la ruidosa avenida 28 de Agosto, cuyo incesante tráfico se escucha, amplificado por el eco de las paredes vacías, a través de las ventanas permanentemente abiertas. Me cuesta trabajo entender cómo a esta gente, por muy acostumbrada que esté, no le molesta tal nivel de decibelios. Por lo demás, el lugar está bien, todo nuevo, limpieza impecable y un verdadero sol de recepcionista. Si no fuese por el ruido me plantearía quedarme una segunda noche. Además, hace frío, porque el clima de Tacna -debido a su ubicación geográfica- es fresco y aquí las casas no tienen calefacción; así que me he preparado una manzanilla que he encontrado en el office, a falta de té, para entonarme un poco el cuerpo mientras escribo. Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | Deja un comentario

BRICS y desarrollo sostenible

Hace pocas semanas Edward Slavsquat publicaba otro de sus acertados artículos (algunos de los cuales ya he venido traduciendo aquí) sobre la realidad actual rusa en todo lo relacionado con el globalismo. Este bienhumorado bloguero se dedica a demostrar con abundantes e incuestionables citas cómo -en contra de lo que algunos creíamos y muchos aún piensan- Rusia no sólo no se opone al globalismo -y ni siquiera es indiferente o neutral respecto a él-, sino que está comprometida de hoz y coz con casi todos los postulados (excepción hecha, tal vez, de la ideología LGBT) de la Agenda 2030 promovida por el Foro Económico Mundial y otras terminales de la élite que nos gobierna a todos.

El artículo, titulado “Desarrollo sostenible: ¡Es lo que anhela el BRICS!, relaciona aquellos puntos de la Declaración de Johannesburgo II donde los miembros del grupo BRICS se declaran abiertamente entusiastas y partidarios de contribuir a la mencionada agenda.

Foto: Sergei Bobylev. TASS

Básicamente, el artículo viene a hacer un somero examen de lo que se dijo en la 15ª cima anual del BRICS (Johanesburgo, Sudáfrica) el pasado mes de agosto. Como parte de las festividades, los estados miembros firmaron la “Declaración de Johanesburgo II — BRICS y África: Asociación para el crecimiento acelerado mutuo, el desarrollo sostenible y la multilateralidad”. Los puntos que Edward destaca son los siguientes (los entrecomillados son citas textuales de la Declaración): Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

Lardo trémulo

Llego a la “terminal terrestre” de Tacna con tiempo sobrado: aunque hay tres o cuatro empresas que viajan a Moquegua, el próximo autobús no sale hasta dentro de hora y media, así que, una vez comprado el boleto, me toca hacer tiempo como pueda. La estación es grande, pero tiene poca vida y ofrece escasas oportunidades para engañar al aburrimiento. Como además he perdido hace unos días el libro que venía leyendo no me queda mejor opción que sentarme en un restaurante, pedir una infusión de coca y ponerme a escribir un rato.

“Terminal terrestre”, pienso. A menudo me pregunto por la razón de los nombres que dan en Hispanoamérica a las cosas más sencillas. ¿Por qué no “estación de autobuses”, que es preciso e inequívoco? Terrestre no especifica mucho: sólo se opone a marítima y aérea, y puede no tener nada que ver con el transporte de viajeros; una empresa de logística de mercancías, por ejemplo, puede tener terminales terrestres. Por otro lado, tampoco termial es la palabra más adecuada, pues con frecuencia los autobuses no terminan (o comienzan) su recorrido en ella, sino que hacen parada y continúan viaje. Pero si esta expresión es pobre, mucho peor es la que utilizan en Chile, donde les dan el cursi nombre, rozando la pedantería, de “terminal rodoviaria”. ¡Dios mío! Rodoviario, amén de ser una palabra inventada que no figura en el diccionario de la lengua española, intuitivamente suena más a ferrocarril, que es transporte rodado por vías. ¿A quién se le ocurren esos términos? Parece como si los distintos países hispanoamericanos estuviesen compitiendo por ver quién es más… imaginativo (dicho sea compasivamente). Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | 2 comentarios

Aprobada la ley sobre el rublo digital

Recupero aquí este artículo de Riley Waggaman, publicado el 12 de julio, sobre el aterrizaje jurídico del rublo digital.

El día anterior, 11 de julio, la Duma Estatal de la Federación Rusa (o sea, el Parlamento) daba su bendición oficial al token digital programable del Banco de Rusia. A partir de entonces, gracias a páginas y páginas de jerigonza legal, conceptos seguros (ahora todo es siempre muy seguro) y prácticos tales como “plataforma del rublo digital”, “participante en la plataforma del rublo digital”, así como “usuario de la plataforma del rublo digital” y “cuenta (cartera, wallet) digital” tienen ya definiciones precisas. La legislación aprobada, que entra en vigor el 1 de agosto, designa al Banco de Rusia como operador único de dicha plataforma y como responsable de todos los aspectos de la MDBC rusa, incluyendo la funcionalidad, la seguridad y la “adecuada contabilidad” de las transacciones. Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

¿Qué es “globohomo”?

De un tiempo a esta parte me sale al paso con frecuencia, en determinados círculos informativos, una palabra cuyo significado no es demasiado intuitivo: “globohomo”. Es una suerte de “neologismo universal”, de creación artificial, que no pertenece a ningún idioma (aunque es razonable suponer que, como suele ocurrir con estas palabras, habrá surgido en la esfera angloamericana). Al tiempo de escribir este artículo no hay aún, extrañamente, una entrada para globohomo en la Wiki, y no he encontrado ni una sola página web en español donde se explique su significado, pese a que la palabreja de marras data de hace como poco cinco años. Sigue leyendo

Publicado en sociopolítica | Deja un comentario

Crónica parcial de la guerra en Ucrania

En mi afán por contribuir a que los hispanohablantes estén algo mejor informados sobre lo que sucede en Ucrania, he seleccionado para traducir este artículo de Rolo Slavskiy, escrito a finales de marzo de 2023, en el que intenta hacer una narración -desde su razonablemente informado punto de vista- del conflicto hasta esa fecha. Espero que sea una buena referencia para entender mejor la realidad.

Helo aquí (los destacados en negrita son míos):


Una crónica de la guerra civil eslava hasta ahora

Por favor compártelo con los 5D y exígeles que dejen de mentir

[El término 5D es un elemento ubicuo en los argumentos y razonamientos de Rolo. Con él se refiere -despectivamente- a todos aquellos que repiten o se creen la versión propagandística del Kremlin o, más en general, a quienes idealizan a Rusia y/o a Putin, situándolos en las antípodas del imperialismo EUSA-OTAN — N. del T.]

Debo manifestar desde un principio mis sesgos como analista. Soy pro-ruso en el sentido de que estoy a favor de la unidad política de los eslavos orientales y de su incorporación a la Federación Rusa por razón de una sangre, una cultura y una historia compartidas. Siempre he sido pro-Putin, pero más que nada a falta de mejor opción. Creo que los indicios apuntan a un esfuerzo conjunto por parte de Ucrania y los neoconservadores occidentales para provocar y prolongar un derramamiento de sangre fratricida en las Tierras Eslavas. En mi opinión, este esfuerzo está siendo muy exitoso, ya que al conflicto no se le ve un final y Ucrania será ahora un “Israel” armado y hostil en las fronteras de Rusia para el futuro predecible.

Lo que sigue es un resumen de los acontecimientos clave, hasta ahora, de la guerra civil eslava en curso. Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

Rusia participa del Gran Reinicio

Hoy recupero un artículo que Riley Waggaman publicó hace ya más de un año, tras participar en un debate online titulado “Rusia y el Gran Reinicio – ¿Oposición o complicidad?” (cortesía de OffGuardian y Unlimited Hangout) que a su vez se inspiro en un vídeo del polémico James Corbett. Como el tema va sobre un proyecto al que aún le quedan siete años de vida, sigue siendo de actualidad.

Igual que en anteriores ocasiones, me limito a ofrecer mi traducción del artículo original en inglés.


Sí, Rusia es cómplice del Gran Reinicio

Se están formando dos bloques, pero persiguen el mismo fraude: usar la “sanidad”, “sostenibilidad” y “seguridad” para hacernos la vida imposible.

Un obstáculo inevitable en cualquier debate de este tipo es cómo definir el Gran Reinicio y qué significa ser “cómplice” de él. Personalmente, creo que el Timo del Virus y el Gran Reinicio son indisociables. Como bien señaló Herr Schwab: “La pandemia supone una excepcional pero breve oportunidad para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo.” [Las negritas son mías — Freelander]

¿Aprovechó Rusia esa “oportunidad”? Por supuesto que sí. Rusia utilizó la falsa “crisis sanitaria” para hacer trizas el contrato social y dedicarse a una vigilancia digital y un control sobre su población nunca vistos. Sigue leyendo

Publicado en Consumo, Mundo eslavo | Deja un comentario