Lardo trémulo

Llego a la “terminal terrestre” de Tacna con tiempo sobrado: aunque hay tres o cuatro empresas que viajan a Moquegua, el próximo autobús no sale hasta dentro de hora y media, así que, una vez comprado el boleto, me toca hacer tiempo como pueda. La estación es grande, pero tiene poca vida y ofrece escasas oportunidades para engañar al aburrimiento. Como además he perdido hace unos días el libro que venía leyendo no me queda mejor opción que sentarme en un restaurante, pedir una infusión de coca y ponerme a escribir un rato.

“Terminal terrestre”, pienso. A menudo me pregunto por la razón de los nombres que dan en Hispanoamérica a las cosas más sencillas. ¿Por qué no “estación de autobuses”, que es preciso e inequívoco? Terrestre no especifica mucho: sólo se opone a marítima y aérea, y puede no tener nada que ver con el transporte de viajeros; una empresa de logística de mercancías, por ejemplo, puede tener terminales terrestres. Por otro lado, tampoco termial es la palabra más adecuada, pues con frecuencia los autobuses no terminan (o comienzan) su recorrido en ella, sino que hacen parada y continúan viaje. Pero si esta expresión es pobre, mucho peor es la que utilizan en Chile, donde les dan el cursi nombre, rozando la pedantería, de “terminal rodoviaria”. ¡Dios mío! Rodoviario, amén de ser una palabra inventada que no figura en el diccionario de la lengua española, intuitivamente suena más a ferrocarril, que es transporte rodado por vías. ¿A quién se le ocurren esos términos? Parece como si los distintos países hispanoamericanos estuviesen compitiendo por ver quién es más… imaginativo (dicho sea compasivamente). Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú | 2 comentarios

Aprobada la ley sobre el rublo digital

Recupero aquí este artículo de Riley Waggaman, publicado el 12 de julio, sobre el aterrizaje jurídico del rublo digital.

El día anterior, 11 de julio, la Duma Estatal de la Federación Rusa (o sea, el Parlamento) daba su bendición oficial al token digital programable del Banco de Rusia. A partir de entonces, gracias a páginas y páginas de jerigonza legal, conceptos seguros (ahora todo es siempre muy seguro) y prácticos tales como “plataforma del rublo digital”, “participante en la plataforma del rublo digital”, así como “usuario de la plataforma del rublo digital” y “cuenta (cartera, wallet) digital” tienen ya definiciones precisas. La legislación aprobada, que entra en vigor el 1 de agosto, designa al Banco de Rusia como operador único de dicha plataforma y como responsable de todos los aspectos de la MDBC rusa, incluyendo la funcionalidad, la seguridad y la “adecuada contabilidad” de las transacciones. Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

¿Qué es “globohomo”?

De un tiempo a esta parte me sale al paso con frecuencia, en determinados círculos informativos, una palabra cuyo significado no es demasiado intuitivo: “globohomo”. Es una suerte de “neologismo universal”, de creación artificial, que no pertenece a ningún idioma (aunque es razonable suponer que, como suele ocurrir con estas palabras, habrá surgido en la esfera angloamericana). Al tiempo de escribir este artículo no hay aún, extrañamente, una entrada para globohomo en la Wiki, y no he encontrado ni una sola página web en español donde se explique su significado, pese a que la palabreja de marras data de hace como poco cinco años. Sigue leyendo

Publicado en sociopolítica | Deja un comentario

Crónica parcial de la guerra en Ucrania

En mi afán por contribuir a que los hispanohablantes estén algo mejor informados sobre lo que sucede en Ucrania, he seleccionado para traducir este artículo de Rolo Slavskiy, escrito a finales de marzo de 2023, en el que intenta hacer una narración -desde su razonablemente informado punto de vista- del conflicto hasta esa fecha. Espero que sea una buena referencia para entender mejor la realidad.

Helo aquí (los destacados en negrita son míos):


Una crónica de la guerra civil eslava hasta ahora

Por favor compártelo con los 5D y exígeles que dejen de mentir

[El término 5D es un elemento ubicuo en los argumentos y razonamientos de Rolo. Con él se refiere -despectivamente- a todos aquellos que repiten o se creen la versión propagandística del Kremlin o, más en general, a quienes idealizan a Rusia y/o a Putin, situándolos en las antípodas del imperialismo EUSA-OTAN — N. del T.]

Debo manifestar desde un principio mis sesgos como analista. Soy pro-ruso en el sentido de que estoy a favor de la unidad política de los eslavos orientales y de su incorporación a la Federación Rusa por razón de una sangre, una cultura y una historia compartidas. Siempre he sido pro-Putin, pero más que nada a falta de mejor opción. Creo que los indicios apuntan a un esfuerzo conjunto por parte de Ucrania y los neoconservadores occidentales para provocar y prolongar un derramamiento de sangre fratricida en las Tierras Eslavas. En mi opinión, este esfuerzo está siendo muy exitoso, ya que al conflicto no se le ve un final y Ucrania será ahora un “Israel” armado y hostil en las fronteras de Rusia para el futuro predecible.

Lo que sigue es un resumen de los acontecimientos clave, hasta ahora, de la guerra civil eslava en curso. Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

Rusia participa del Gran Reinicio

Hoy recupero un artículo que Riley Waggaman publicó hace ya más de un año, tras participar en un debate online titulado “Rusia y el Gran Reinicio – ¿Oposición o complicidad?” (cortesía de OffGuardian y Unlimited Hangout) que a su vez se inspiro en un vídeo del polémico James Corbett. Como el tema va sobre un proyecto al que aún le quedan siete años de vida, sigue siendo de actualidad.

Igual que en anteriores ocasiones, me limito a ofrecer mi traducción del artículo original en inglés.


Sí, Rusia es cómplice del Gran Reinicio

Se están formando dos bloques, pero persiguen el mismo fraude: usar la “sanidad”, “sostenibilidad” y “seguridad” para hacernos la vida imposible.

Un obstáculo inevitable en cualquier debate de este tipo es cómo definir el Gran Reinicio y qué significa ser “cómplice” de él. Personalmente, creo que el Timo del Virus y el Gran Reinicio son indisociables. Como bien señaló Herr Schwab: “La pandemia supone una excepcional pero breve oportunidad para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo.” [Las negritas son mías — Freelander]

¿Aprovechó Rusia esa “oportunidad”? Por supuesto que sí. Rusia utilizó la falsa “crisis sanitaria” para hacer trizas el contrato social y dedicarse a una vigilancia digital y un control sobre su población nunca vistos. Sigue leyendo

Publicado en Consumo, Mundo eslavo | Deja un comentario

Manco Yu-punky y los maniquíes

El Brasa Viva es, por su buena relación calidad-precio, tal vez la brasería más popular de la capital de Moquegua. Su valoración en redes sociales es alta y suele estar lleno durante las horas punta restaurantiles, pese a su orientación comercial un poco al estilo de los fast-food, con una limitada oferta de platos, una atención y servicio rápidos (salvo horas punta) y una filosofía tipo “llega, come, paga y márchate”: al cliente le toman la orden nada más sentarse y, en poco menos de diez minutos, le traen lo que haya pedido. Pero como el local no tiene más allá de una docena de mesas y son muchos los moqueguanos que, sobre todo por la tarde, acuden a cenar allí, con frecuencia hay cola de clientes esperando en la puerta a que otros acaben.

Como su nombre sugiere, se especializa en carnes a la parrilla y, aunque los cortes no son los mejores del mercado, por regla general son aceptables, las porciones generosas y los platos vienen acompañados con buenas papas fritas y ensalada. Sirven, además, vino cosechero del país en jarras, que no está mal de sabor y no sale caro. Un buen lugar, en fin, para ir varias veces a tantear los platos cárnicos más populares del Perú sin dejarse la cartera en el intento: por menos de 40 soles se come uno una parrillada de res, chancho, cordero o anticuchos, más el choricillo de propina, incluyendo la guarnición y la bebida. Sigue leyendo

Publicado en Chile y Perú, sociopolítica | Deja un comentario

Kagarlitsky, otra víctima del Kremlin

Ayer mismo Rolo Slavskiy publicaba un medio artículo (la segunda mitad es de pago) que me ha resultado curioso incluso sin conocer sus conclusiones, ya que tiene detalles informativos interesantes y expresa algunas opiniones con las que estoy bastante de acuerdo, así que ofrezco aquí mi traducción libre del mismo.

La “lichocracia” del Kremlin se cobra una víctima más

El viejo agitador marxista Boris Kagarlitsky ha sido detenido

Kagarlitski: una expresión que inspira confianza

Boris Yulyevich Kagarlitsky, un agitador de la época soviética, fue detenido por el FSB (el órgano sucesor del extinto KGB) hace un par de semanas por sus críticas a la guerra, y ahora es acusado de apología del terrorismo y del extremismo, posiblemente la misma razón por la que detuvieron a Strelkov un mes antes. Según News.ru: Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario

Cierre de la prensa liberal en Rusia

La producción periodística de Rolo Slavskiy es tan abrumadora que se precisaría un equipo de traductores para reproducirla simultáneamente en otro idioma, y un lector necesitaría dedicación a tiempo completo sólo para absorber todos y cada uno de sus artículos, pues raro es el día en que no publica uno de varias páginas y considerable densidad. (Con su portentosa memoria y su incontinencia editorial, es la versión anglo-rusa de César Vidal, con la notable salvedad de que Slavskiy es, además, muy inteligente mientras que Vidal… bueno, siendo caritativos, digamos que sólo tiene buena memoria.) Por eso, a la hora de acometer la tarea de traducir para el público hispanoablante el contenido más interesante que Rolo, en su afán por explicar al lector angloparlante cómo se entiende esta guerra desde el punto de vista del eslavo de a pie, empezó a subir a Substack poco después de la intromisión de Rusia en la guerra civil de baja intensidad que venía desarrollándose en el Donbass, me encuentro con tres alternativas igualmente insatisfactorias: (a) leerme toda su producción (cientos de artículos) e intentar seleccionar lo más importante o indispensable de cara al objetivo buscado, de lo cual me considero incapaz, (b) empezar por lo último publicado y prescindir de todo lo anterior, aunque su conocimiento sea imprescindible para entender dónde estamos hoy, o (c) proceder cronológicamente desde el principio, donde él empezó, y ver después, sobre la marcha, si es factible y a dónde ese camino me lleva. Así que, habida cuenta la incurable inconstancia de mis propósitos y a falta de mejor consejo, me inclino por la última alternativa. Sigue leyendo

Publicado en Mundo eslavo | Deja un comentario