II. Peñaranda de Duero, linaje de Avellaneda

Las carreteras locales de Castilla, que tejen su red grisácea entre sembrados, amapolas y barbechos, están aún solitarias en estos últimos días de la primavera. La cinta de asfalto se desliza bajo las ruedas de Rosaura con docilidad y amable alternancia de curvas, lomas y llanos, que hacen que los quilómetros se me pasen sin sentirlos. Y ya empieza a declinar un poco el sol cuando llego a uno de los pueblos más carismáticos de Burgos: Peñaranda de Duero. En cuanto lo he avistado al final de una recta –su castillo perfilándose contra los azulados montes lejanos– he comprendido que esta noche voy a hospedarme allí.

Llegando a Peñaranda desde el sur

Llegando a Peñaranda desde el sur

Arévacos y vascones poblaban esta región antes de la llegada de los romanos, que a pocas leguas de esta peña fundaron Clunia, la ciudad dos veces nacida, y que, aunque desapareció mucho, gozó entonces de gran esplendor y tuvo jusisdicción sobre estas tierras. Pero poco –si algo– queda ya en Peñaranda de época tan lejana, a no ser unos mármoles expoliados de sus ruinas.

La carretera por donde llego muere justo enfrente del arco que fue puerta de la antigua muralla. Circulación prohibida, eso me gusta. Dejo la moto junto a la acera, sin cuidarme de candarla, y paseo la vista a mi alrededor. Dos niñas se persiguen por entre unos setos; una señora en delantal baldea su acera, y unos hombres beben cerveza bajo unos soportales, donde se lee Hostal Fulanita y adonde encamino mis pasos. La dueña, charlatana y amable, me muestra un cuarto pequeño y decente que me pide pagar por adelantado; bueno está: el precio me acomoda.

Si ya Peñaranda me dio buena impresión desde la distancia, cuando paso bajo el arco su plaza me cautiva: irregular, empedrada, pura, flanqueada por viejas casas de soportales y dominada por la imponente presencia de los dos edificios que conforman (junto con el castillo que destaca sobre los tejados, encaramado en su peña) el patrimonio artístico del pueblo: son el espléndido palacio de los Zúñiga Avellaneda y la esbelta iglesia de Santa Ana, antigua colegiata abacial por bula de Paulo V en 1605.

El palacio de los condes de Miranda

Frente a la puerta de la plaza, el palacio de los condes de Miranda

Mi vista se esparce por los sillares, por la magnífica puerta columnada, por frisos y ventanas de la enorme fachada del palacio, construido hace quinientos años por los Francisco Avellaneda, padre e hijo, sucesivos condes de Miranda del Castañar. Los de su linaje fueron señores de la villa desde el siglo XIV y, al emparentar con los Zúñiga, convirtieron Peñaranda en el centro de su mayorazgo. No fue sino tras la muerte de Juan Zúñiga Avellaneda, primer Duque de Peñaranda por concesión de Felipe III en 1608, antiguo virrey de Nápoles y conde consorte de Miranda, cuando el palacio comenzó su decadencia, seguida de dos siglos de abandono y posterior expolio por parte de sus administradores. El edificio recayó en la Casa de Alba años después de que, en 1829, muriese sin descendencia Mª Carmen de Zúñiga, última del rancio linaje; pero su deterioro continuó hasta que un siglo más tarde, durante el régimen del general Franco, el Estado lo rescató de una inminente compra y desmantelamiento por parte de un magnate estadounidense que proyectaba trasladarlo a su país.

En un ángulo de la plaza, bajo la vigilante presencia del castillo, un niño retrasado y feliz se concentra en jugar con el agua que brota, cantora, de una antiquísima fuente; niño y fuente formando un cuadro que habría -me atrevo a apostar- inspirado la pluma de Machado, quien tanto gustó en sus poemas de fuentes, voces infantiles y linfas sonoras. Al pasar junto al muchacho, me dedica una sonrisa y con acento ilusionado me explica su juego, haciéndome sentir de golpe toda la nostalgia de mi infancia.

El castillo, airoso sobre Peñaranda

El castillo, airoso y vigilante sobre Peñaranda

Emprendo el ascenso al castillo, que airoso se alza vigilando la villa. Sus cimientos datan del siglo X, cuando la reconquista gana la peña y se fortifica para hacer frontera con los moros al otro lado del Duero. Aunque de menor tamaño, en su planta y aspecto el castillo me recuerda al de Peñafiel, y al informarme después aprendo que, en efecto, fue reconstruido en el siglo XV a semejanza de éste.

El caserío de Peñaranda visto desde la peña del castillo

El caserío de Peñaranda visto desde la peña del castillo

Desde lo alto de la peña hay una magnífica vista del caserío, sobre cuyos tejados destaca, imponente, la iglesia de Santa Ana. Comenzada a construir en 1532 con licencia del obispo de Osma y compromiso de los señores de la villa de aportar cien mil maravedís al año hasta su conclusión, no se terminó sino hasta un siglo después. Cuando lo pienso… ¡cien años de obras! ¡Tres generaciones enteras vivieron toda su vida, infancia, madurez y senectud, viendo la iglesia en construcción. ¡Qué distinta noción del tiempo habría de tener aquella gente de la que tenemos nosotros hoy! Difícil época de cambios nos ha tocado a nosotros, cuando nada permanece igual a sí mismo más de una década, o a veces ni un lustro…

Así meditando regreso a la plaza, porque es hora de cenar algo.

Soberbia se yergue la ex colegiata abacial

Soberbia se yergue la ex colegiata abacial

Las ocho columnas de mármol blanco que decoran la escalinata de acceso a Santa Ana provienen de las ruinas de Clunia, y diz que en el interior de la iglesia está enterrado, entre otros, el padre de la emperatriz Eugenia de Montijo.

Fachada de la iglesia de Santa Ana, en la plaza de Peñaranda

Fachada de la iglesia de Santa Ana, en la plaza de Peñaranda

Sobre el artesonado de la fachada, y también en uno de los contrafueres, las armas en relieve de los Zúñiga y Avellaneda, condes de Medina, señores de Peñaranda.

Escudo de los Zúñiga Avellaneda

Escudo de los Zúñiga Avellaneda

En contraste con esas muestras de pasado esplendor, en una calle de las traseras me encuentro la imagen, tristemente repetida en casi todos nuestros pueblos, de la ruina de las casas y el abandono de los campos. La Castilla rural se viene abajo, relegada al olvido a cambio del frenesí urbano.

Huerto y casa abandonados

Huerto y casa abandonados

El hostal que he elegido resulta ser el centro de la vida social del pueblo. Las mesas de la terraza, ya a la sombra del sol poniente, están animadas. Pido un plato de rabas, y mientras doy cuenta de él (grande y sabroso), leo en el entrañable diccionario Madoz algunos datos curiosos sobre Peñaranda de Duero, compilados a mediados del siglo XIX, poco después de morir la última de los Zúñiga: …tiene 260 casas, un gran palacio, un hospital para pobres, un convento de monjas franciscanas en número de 5 y otro de carmelitas descalzos, todo propiedad y patronato de los condes de Miranda…

Rosaura, mal aparcada junto a la acera, me mira como preguntando: “¿aquí me vas a dejar?”

capítulo siguiente | capítulo anterior

Acerca de The Freelander

Viajero, escritor converso, soñador, ermitaño y romántico.
Esta entrada fue publicada en La ruta del mar. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.